Imagen destacada del artículo TIGIE: Todo lo que Necesitas Saber

TIGIE: Todo lo que Necesitas Saber

Cuando tu empresa realiza actividades de comercio exterior, es indispensable clasificar las mercancías conforme lo establece la TIGIE (Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación).

La versión más reciente entró en vigor en el año 2002, desde entonces ha sido actualizada en distintas ocasiones y establece que toda mercancía debe clasificarse con un código de identificación universal.

Para las empresas que cuentan con programa IMMEX, esta clasificación es clave para cumplir con la información que exige el Anexo 24 (Sistema Automatizado de Control de Inventarios).

Por ello, es importante que te familiarices con esta tarifa, ya que un error en la categorización puede detener embarques de productos y generar cargos adicionales.

¿Qué es la TIGIE?

La TIGIE es la tarifa donde se encuentran las bases para poder clasificar correctamente las mercancías que tu empresa va a importar o exportar. Está definida por la LIGIE (Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación).

Se compone de códigos con 6 dígitos que corresponden al Sistema Armonizado, en México se agregan 2 para la LIGIE y finalmente se añaden otros 2 que se conocen como NICO.

¿Para qué sirve la TIGIE?

Te contamos para qué sirve la TIGIE

Sirve para conocer el tratamiento arancelario y regulatorio aplicable y en su caso, conocer la cantidad exacta de aranceles que tienes que pagar cuando importas o exportas bienes.

Además, ayuda a los órganos gubernamentales a establecer estadísticas del comercio exterior para conocer qué mercancías entran y salen del país.

Con esta información se pueden realizar análisis económicos y establecer políticas comerciales relacionadas con la exportación e importación de bienes.

TIGIE y control de inventarios: ¿Por qué importa tener la fracción correcta?

Contar con la fracción adecuada es importante porque evita inconsistencias con tus mercancías, asegura la aplicación adecuada de impuestos y disminuye el riesgo de sanciones por parte de las autoridades aduaneras.

Además, es una obligación que todas las empresas con programa IMMEX deben cumplir, ya que de ella dependen los impuestos y regulaciones que se aplican.

Por esta razón, la información de cada producto debe coincidir en todo momento con los registros del Sistema Automatizado de Control de Inventarios (Anexo 24).

Entre los motivos por los cuales es importante tener el código de clasificación correcto se encuentran:

  • La prevención de inconsistencias en las entradas y salidas, así como faltantes o sobredescargos de tus productos.
  • El cálculo preciso de costos, el pago justo de impuestos y la correcta aplicación de Tratados y Acuerdos Internacionales.
  • El cumplimiento de las regulaciones aduaneras en tiempo y forma.
  • La disminución del riesgo de sanciones, multas y, en casos extremos, un Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA), es decir, un embargo precautorio o retención de bienes.

¿Quién debe cumplir con la TIGIE?

La responsabilidad de cumplir con la TIGIE recae en el obligado principal, esto es, el importador, exportador o consignatario que se encuentra en el pedimento.

Esta figura es la responsable de garantizar que cada mercancía esté declarada con la fracción correcta.

Junto a ellos participan otros actores que cumplen un papel de apoyo, como los agentes aduanales, representantes legales, consignatarios, transportistas y custodios.

Ellos deben asegurarse de que la documentación y la información que respaldan la operación sean correctas.

Requisitos de la TIGIE

La TIGIE en México funge como un instrumento jurídico que permite organizar de forma sistemática, identificar y consultar los aranceles que aplican a diversos productos. Cabe señalar que si sufre modificaciones se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Se compone de 6 niveles que van de lo más general a lo más específico:

  1. Secciones: agrupan grandes categorías de productos, cada una está numerada y describe el tipo de producto que incluye. Cuenta con 22 secciones, entre las que están animales vivos, productos vegetales, minerales y materiales textiles.
  2. Capítulos: se compone de 98 capítulos que son agrupaciones más específicas del artículo.
  3. Partidas: son subdivisiones de los capítulos y sirven para identificar aún más los bienes.
  4. Subpartidas: se compone de 5,618 subpartidas que son subdivisiones de las partidas y brindan mayor detalle de las mercancías.
  5. Fracción arancelaria: código de 8 dígitos que clasifica los productos de manera precisa y determina si hay arancel aplicable y cuál, además de identificar regulaciones no arancelarias.
  6. Número de Identificación Comercial: más conocido como NICO, es un quinto par de dígitos que facilita la identificación de bienes y precisa la información estadística de comercio exterior.

¿Qué es una fracción arancelaria y cómo se compone?

Es un código numérico que se utiliza en el comercio internacional para identificar la mercancía antes de entrar o salir de un país.

En México, se compone de 8 dígitos: 6 del Sistema Armonizado regulados por la OMA (Organización Mundial de Aduanas) y 2 asignados por la LIGIE. Con la adición del NICO (Número de Identificación Comercial), da un total de 10 dígitos para una clasificación más detallada.

Con él se puede saber con exactitud la categoría, composición y características del producto, así como sus regulaciones y restricciones.

Este es un ejemplo de cómo se compone el código arancelario 7301.20.01.00, que corresponde a tablestacas de hierro o acero:

  • 73: capítulo referente a las manufacturas de fundición, hierro o acero.
  • 73.01: partida de los productos tablestacas de hierro o acero.
  • 7301.20: subpartida correspondiente a los perfiles de hierro o acero.
  • 7301.20.01: fracción arancelaria que habla de perfiles de hierro o acero obtenidos por soldadura.
  • 7301.20.01.00: NICO que se refiere a los perfiles.

¿Cómo encontrar la fracción de tus productos?

Pasos para encontrar la fracción de tus productos

Para determinar la clasificación de tus mercancías con fines fiscales o aduaneros puedes utilizar herramientas como el buscador de fracciones arancelarias de la VUCEM o en la TIGIE del Diario Oficial de la Federación.

Por otro lado, si necesitas relacionar estadísticas socioeconómicas y de comercio exterior puedes usar la Tabla de correlación entre el TIGIE y el SCIAN del INEGI.

Por ejemplo, supongamos que tu empresa quiere importar café tostado sin descafeinar, el procedimiento es el siguiente:

  1. Identifica la sección correspondiente: en este caso es la sección II, productos del reino vegetal.
  2. Determina el capítulo: a este producto le corresponde el capítulo 09, café, té, yerba mate y especias.
  3. Ubica la partida: en este caso es la 01, café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción.
  4. Selecciona la subpartida: al café tostado sin descafeinar le corresponde la subpartida 21.
  5. Encuentra la fracción: el café usa la clave 01.
  6. Identifica el NICO: este artículo generalmente usa el 00.

Es decir, la clave del tipo de café que quieres importar es el 0901.21.01.00.

Asegúrate de clasificar bien tus productos desde el inicio

Para las operaciones de comercio exterior de tu empresa es de suma importancia conocer y usar la clasificación que le corresponde a tus bienes. Esto disminuye los riesgos de sanciones, multas y procedimientos que ponen en riesgo tus operaciones.

En APCE ayudamos a que las empresas maquiladoras mantengan su programa IMMEX en orden, identifiquen riesgos y prevengan sanciones que puedan frenar sus operaciones.

Nuestros servicios incluyen auditorías preventivas, control de inventarios (Anexos 24 y 30) y una correcta clasificación conforme a la TIGIE. Contáctanos y platiquemos sobre tu caso.

¿Necesitas ayuda con tus actividades de comercio exterior?

Déjanos tus datos y te contactaremos

Scroll al inicio