Imagen destacada del artículo Certificación OEA: ¿Qué es? Requisitos y Beneficios

Certificación OEA: ¿Qué es? Requisitos y Beneficios

Si tu empresa realiza operaciones de Import Export, la certificación OEA puede ser una gran opción para ti. Al obtenerla, formarás parte de un grupo de organizaciones que cumplen con un estándar internacional que garantiza la seguridad de sus procesos y operaciones comerciales.

Además, si tu compañía cuenta con un programa IMMEX vigente, podrás solicitar el Registro en el Esquema de Certificación de Empresas, en su modalidad de Operador Económico Autorizado.

Que tu empresa sea un operador económico autorizado puede mejorar su competitividad y abrirle nuevas oportunidades de crecimiento.

¿Qué es la Certificación OEA del SAT?

Infografía que habla acerca de lo que es la Certificación OEA

La certificación OEA (Operador Económico Autorizado) es un reconocimiento otorgado por las autoridades aduaneras de cada país a las empresas que cumplen con altos estándares de seguridad en la cadena de suministro y facilitación del comercio internacional.

Dichos parámetros se basan en el Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Este proceso es gestionado por los organismos de cada país, como el SAT en México, que es responsable de evaluar y emitir la certificación.

A diferencia de otros esquemas, la OEA no depende de una entidad internacional única, sino que cada país administra su propio programa conforme a sus regulaciones.

Con ello se busca fortalecer la seguridad de la cadena de suministro internacional, mediante la implementación de estándares y controles de seguridad que faciliten las relaciones comerciales en operaciones aduaneras.

Así pues, en México la modalidad operador económico autorizado aplica para las empresas exportadoras e importadoras de bienes o servicios, transportistas, agentes de aduanas y almacenes.

¿Cómo se relaciona con las empresas IMMEX con certificación IVA e IEPS?

El programa OEA se relaciona con las empresas IMMEX con certificación IVA e IEPS en los requisitos que, incluso, se solapan entre sí.

Por ello, muchas compañías dentro del esquema de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación eligen tener ambas certificaciones porque acceden a beneficios adicionales, de los que hablaremos más adelante.

Requisitos de la Certificación OEA

Si tu empresa quiere obtener el programa de operador económico, tiene que presentar el acta constitutiva que los acredite legalmente, constancia vigente del Padrón de Importadores e información de sus proveedores nacionales y extranjeros.

Para solicitar el registro OEA necesitas ingresar al sitio oficial de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM) e identificarte con la e.firma de tu empresa.

En esta plataforma deberás presentar la siguiente información y documentación, conforme a lo establecido por el SAT, las Reglas Generales de Comercio Exterior, alineadas al Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas:

  1. Acta constitutiva que acredite que tu empresa está legalmente constituida conforme a la legislación mexicana.
  2. Opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales y administración aduanera.
  3. Registro del personal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o por subcontratación, junto con la constancia del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de los trabajadores.
  4. Opinión positiva del Servicio de Administración Tributaria que confirme que no estás en la lista de empresas incumplidas.
  5. Sellos digitales certificados y vigentes para la emisión de comprobantes fiscales digitales.
  6. Registro de los establecimientos en los que se realizan actividades económicas y de comercio exterior.
  7. Constancia de inscripción vigente en el Padrón de Importadores.
  8. Carta de conformidad que autorice al personal de la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior (AGACE) realizar visitas de inspección.
  9. Archivo con nombres y domicilios de clientes y proveedores extranjeros con los que hayas trabajado en los últimos 12 meses.
  10. Archivo con nombre y RFC de proveedores nacionales con los que hayas trabajado en los últimos 6 meses.
  11. Documentos que acrediten la propiedad, uso o goce legal de los inmuebles donde se realizarán los procesos productivos, con una vigencia mínima de 8 meses desde la fecha de solicitud.
  12. Declaración de no haber sido objeto de querella o denuncia penal por parte del SAT en los últimos 3 años.
  13. Reporte de sistema automatizado de control de inventarios, en conformidad con el Anexo 24 (incluir saldos de al menos un mes).
  14. Archivos electrónicos de la contabilidad mensual ingresada en el portal del SAT.
  15. Constancias de cumplimiento fiscal de socios, accionistas y representante legal.
  16. Declaración de que ningún accionista, socio o integrante de la administración está vinculado con empresas sancionadas por el RECE.
  17. Evidencia documental de operaciones de comercio exterior realizadas en los dos años previos a la solicitud.
  18. Comprobante del pago de derechos correspondientes.
  19. Relación de las empresas transportistas autorizadas que utilizarás para el traslado de mercancías.
  20. Formato “Perfil de la Empresa” o “Perfil del Recinto Fiscalizado Estratégico”, según corresponda, por cada planta con actividades de comercio exterior.

Beneficios de la Certificación de la OEA

Obtener la acreditación OEA ayuda a facilitar y simplificar las operaciones de comercio internacional y los procedimientos aduaneros de tu empresa. Además, te da acceso a carriles preferenciales para el cruce de mercancías y a menos revisiones en frontera.

Entre los beneficios más relevantes que obtienes al ser una empresa certificada OEA se encuentran los siguientes:

  1. En el caso de mercancías susceptibles de ser identificadas individualmente, se podrá efectuar el despacho aduanero sin anotar el pedimento en la factura o aviso consolidado.
  2. Acceder a carriles Exprés para importación y carriles FAST para exportación, lo que agiliza la logística en los cruces aduaneros.
  3. Podrás despachar mercancías importadas o retornadas que sean transportadas por pasajeros en un vuelo comercial, sin ingresar al recinto fiscalizado.
  4. Contar con un plazo de 10 días para elaborar el pedimento, presentar la documentación y pagar la multa correspondiente si en una revisión aduanera se detectan bienes excedentes o no declarados en exportaciones o importaciones definitivas.
  5. Si tu empresa importa insumos de manera temporal para producir distintos bienes incluidos en el PROSEC, en más de un sector, puedes determinar las contribuciones aplicando la tasa más alta.
  6. Podrás simplificar el trámite para exportar a la Unión Europea o a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), ya que se puede cumplir con el pago del IGI de mercancías importadas usando programas de diferimiento de impuestos mediante pedimento de retorno o pedimento complementario.
  7. Tramitar en un solo pedimento complementario que ampare todos los pedimentos de retorno realizados en el mismo periodo.
  8. Evitar sanciones por mercancías no declaradas, devolviéndolas al extranjero antes de una revisión oficial, si no forman parte de tus procesos registrados.
  9. Agrupar pagos de pedimentos cubriendo semanalmente o dentro de los primeros 20 días de cada mes las operaciones de retorno virtual, importación temporal o introducción a depósito fiscal o recinto fiscalizado estratégico.
  10. Exportar temporalmente partes o componentes dañados para reparación o sustitución en el extranjero, con un plazo de 6 meses prorrogable por otros 6, siempre que notifiques a la aduana.

¿Qué ventajas adicionales tiene para las IMMEX si también están certificadas como OEA?

Si tu empresa IMMEX también está certificada como operador económico podrá acceder a mejores condiciones de exportación, trámites aduanales simplificados y reforzar el cumplimiento de la normativa aduanera.

Es decir, si tu compañía pertenece al IMMEX y cuenta con la certificación OEA tiene la oportunidad de generar mejores oportunidades comerciales.

Entre las ventajas adicionales más importantes se encuentran:

  1. Fortalecer los procesos de seguridad y control que ayudan a cumplir con las obligaciones de los Anexos 24 y 30, lo que garantiza un control de inventarios y retorno de mercancías conforme a lo exigido por el SAT.
  2. Acceder a mejores condiciones de exportación gracias al reconocimiento mutuo del OEA y acuerdos como C-TPAT en Estados Unidos.
  3. Simplificar trámites aduanales al consolidar procesos y agrupar operaciones para disminuir la carga operativa y administrativa.
  4. Reforzar tu reputación ante clientes internacionales al demostrar que tu empresa opera con los estándares mínimos en materia de seguridad y control reconocidos a nivel global.
  5. Despacho conjunto en operaciones aéreas para agilizar la logística, está regulado en las RGCE y es aplicable en los sectores eléctrico/electrónico.
  6. Permite a las empresas IMMEX de servicios efectuar el cambio de régimen F4 para nacionalizar partes y componentes importados temporalmente. Este esquema está limitado a las partidas 84.09 y 87.08 de la TIGIE.
  7. Entregar embarcaciones deportivas y recreativas en territorio nacional a personas que residan en territorio nacional o en el extranjero, para importarlas temporalmente.
  8. Retirar de inventario autopartes que se encuentren en mercancías enajenadas con el CFDI de ingreso. Esto solo aplica si se cubrió el impuesto de mercancías no originarias conforme a los programas de diferimiento de aranceles.
  9. Realizar transferencias entre empresas IMMEX aplicando la tasa preferencial del PROSEC, lo que reduce costos y mejora la competitividad en sectores estratégicos.
  10. Contar con menos fiscalizaciones al ser consideradas de bajo riesgo por la autoridad, lo que implica menos revisiones físicas y documentales.
  11. Obtener la simplificación en el llenado de pedimentos, una facilidad administrativa que agiliza trámites aduaneros y disminuye la carga operativa.

¿Cómo es el proceso de certificación OEA en México?

Infografía que menciona el paso a paso para obtener la Certificación OEA

El proceso para ser un operador económico autorizado consta de varias etapas que pueden durar entre 8 y 12 meses. Los costos de este proceso varían acorde con el tamaño de la empresa y nivel de preparación previa.

  1. Diagnóstico inicial: antes de comenzar el trámite, es muy importante que realices un análisis de cumplimiento actual de tu compañía.
  2. Implementación de mejoras de seguridad: debes tener controles internos muy estrictos en los rubros de seguridad física de instalaciones, gestión de proveedores, control de personal y administración de riesgos aduaneros y fiscales.
  3. Solicitud de inscripción: tienes que presentar la documentación requerida a través del VUCEM.
  4. Auditoría de validación: el SAT realiza una visita de verificación para comprobar que tu empresa implementa correctamente sus controles de seguridad.
  5. Resolución: si cumples con todo lo anterior, recibirás tu reconocimiento como operador económico autorizado.

¿Cómo puede ayudar APCE a tu empresa IMMEX?

Si tu empresa está en alguna de las modalidades IMMEX, que obtenga la certificación como operador económico autorizado te brinda beneficios fiscales y aduanales adicionales.

En APCE te ayudamos a cumplir con todas las normativas que establece el Programa IMMEX y puedas obtener la certificación OEA. Contáctanos y solicita más información acerca de nuestros servicios.

¿Necesitas ayuda con tus actividades de comercio exterior?

Déjanos tus datos y te contactaremos

Scroll al inicio